lunes, 1 de agosto de 2011

Una Ley de la Ciencia para la Innovación


Editorial de Innovamás 7, ya disponible para su descarga gratuita en el Portal de la Innovación.

Después de dos años de tramitaciones y muchos más sufriendo un marco legal que no se adaptaba a la realidad de la actividad investigadora e innovadora española, por fin contamos con la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que sustituye a la anterior Ley de la Ciencia de 1986. Este nuevo texto quiere responder a las continuas demandas de los profesionales del mundo científico y de la investigación, que llevaban largo tiempo advirtiendo a la Administración pública de las carencias del sistema y del impacto negativo que estas estaban teniendo en el correcto desarrollo de su trabajo. Por lo tanto, podemos considerarla una Ley muy deseada y necesaria, lo que no es lo mismo que suficiente y satisfactoria.

Desde el punto de vista de la innovación y la competitividad empresarial, este documento da un importante giro copernicano con respecto a su predecesor, incluyendo a la i minúscula en el binomio I+D. Por primera vez, se contempla legalmente la existencia de un sistema nacional de I+D+i. En uno de sus artículos se afirma que uno de los objetivos es "fomentar la investigación científica y técnica como factor esencial para desarrollar la competitividad y la sociedad basada en el conocimiento, mediante la creación de un entorno económico, social, cultural e institucional favorable al conocimiento y a la innovación".

Se recogen conceptos relevantes para ello, como “transferencia de innovación” o “valorización”, y se pretende facilitar la incorporación temporal de investigadores de la universidad o de organismos públicos a empresas, para contribuir al progreso tecnológico y científico del tejido empresarial.

Sin embargo, no hay que olvidar que esa significativa modificación favorable a la innovación y al cambio de modelo productivo es simplemente una meta, no la consecución de la misma. Para satisfacer íntegramente las exigencias de los científicos y los gestores de I+D+i, hay que ir mucho más allá de favorecer la relación entre la investigación pública y la privada. Aunque se crearán la Agencia Estatal de Investigación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico al amparo de la nueva Ley de Ciencia, la financiación de la investigación no obtendrá la independencia del ámbito político, ya que ambos organismos dependerán del Ministerio de Hacienda. La mejora de la estabilidad de la carrera profesional y las reformas de las condiciones laborales del personal investigador son otros aspectos esenciales.

La Ley de la Ciencia es un paso adelante hacia la modernización de Galicia y España, indispensable para que ocupen un lugar destacado en el mapa de la investigación mundial. La aplicación práctica y los efectos en el desarrollo de la I+D+i de las reformas contempladas, revelarán si se trata también del paso definitivo hacia una economía basada en las ideas y el avance del conocimiento.

lunes, 18 de julio de 2011

Innovadora herramienta de geolocalización creada por Páxinas Galegas


La empresa arousana Páxinas Galegas ha presentado recientemente su aplicación para localización de empresas, productos y servicios desarrollada con software propio. Esta utilidad permite, de forma gratuita, acceder a más de 120.000 referencias geolocalizadas de toda Galicia a todos los usuarios de las plataformas Iphone y Android.

Se trata del primer desarrollo de estas características realizado íntegramente en Galicia, y entre sus puntos fuertes destaca su efectividad, su empleo intuitivo y la calidad de la información.

“La aplicación de Páxinas Galegas es una herramienta simple, intuitiva y de calidad. Nuestra ventaja se fundamenta en la potencia y fiabilidad de nuestras bases de datos, que nos han permitido el desarrollo de una aplicación de suma eficacia y máxima concreción” afirmó durante la presentación Francisco Díaz, gerente de Páxinas Galegas.

El buscador Páxinas Galegas es la séptima web en número de visitas de Galicia, con una media de 40.000 usuarios únicos diarios y 125.000 páginas vistas al día. Con esta nueva aplicación, la empresa de Villagarcía da un paso más al frente en su apuesta por la digitalización y modernización de sus servicios. Para el desarrollo de la misma, se han reforzado los departamentos de programación y telemarketing, creando 4 nuevos puestos de trabajo, que vienen a sumarse a los más de 70 trabajadores que componen la plantilla de esta empresa.

jueves, 9 de junio de 2011

Resultados positivos en la aplicación del sistema Lean en la planta de PSA en Vigo


El director de la planta de Vigo de PSA Peugeot Citroën, Pierre Ianni, ha destacado que el sistema Lean implantado en el centro desde 2007 ha permitido reducir a la mitad los accidentes laborales y el número de reclamaciones por parte de clientes.

Ianni, que ha impartido una conferencia en el Círculo de Empresarios de Galicia-Club Financiero Vigo, ha explicado además que este sistema ha permitido además que no hayan aumentado los costes entre 2007 y 2010 pese a la bajada la producción y a la inflación y que también ha repercutido favorablemente en la "sostenibilidad de las capacidades físicas de la gente" que trabaja en el centro.

Además, el director de la planta de Vigo de PSA ha hecho especial hincapié en que el éxito del sistema Lean es "la implicación y participación de todo el personal", al tiempo que ha incidido en que esta "transformación" se realiza "de arriba a abajo".

Ianni ha resaltado, entre otros aspectos, que los costes son "proporcionales a los metros cuadrados" que tienen las empresas, por lo que ha asegurado que las reducidas dimensiones de la planta de Balaídos son "una suerte" ya que le permiten "ser muy competitiva".

En cuanto a la implantación del 'lean manufacturing' en Vigo, ha recordado que en 2005 ya se empleaba en otras plantas de PSA y estaba dando resultados, por lo que en 2007 se empezó en la ciudad olívica. Así, ha explicado que en los últimos años se ha parado la producción en el centro vigués durante cinco días para formar a un total de 8.000 trabajadores.

Finalmente, ha destacado que la clave de este sistema está en el "cambio de comportamiento en los manager" ya que se necesita que éste logre que el trabajador "viva la empresa", sea partícipe del desarrollo y proponga mejoras.

jueves, 5 de mayo de 2011

Inversión privada en I+D, asignatura pendiente




Aunque se supone que la investigación y el desarrollo son las vías más eficaces de recuperación económica, el Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos unos datos muy negativos que revelan que la inversión en I+D cayó vertiginosamente en el último año del que se tienen datos completos. El gasto en innovación experimentó en 2009 su primera reducción desde 1994, lo que resulta más severo si tenemos en cuenta que el presupuesto destinado a este concepto solo había disminuido en esa ocasión y en la actual desde que se inició la estadística en 1964. El informe revela un recorte del gasto de un 0,8% en 2009 con respecto a 2008, lo que supone pasar de una inversión mermada en más de 200 millones de euros.


En Galicia esa situación se agrava. El gasto en I+D se rebajó de un año a otro en 60 millones de euros (de 584 millones a 524), lo que se traduce en un descenso de un 10,28%. El porcentaje de inversión sobre el PIB pasó de un 1,04% en 2008 a un 0,96% en 2009. Esta coyuntura ha llevado a la investigación gallega a menguar de forma significativa con respecto al resto del país: de la séptima posición se ha caído hasta el número once del ranking, entre el total de 17 autonomías y 2 ciudades autónomas.


La cifra más preocupante es la que se refiere a la inversión privada, en la que también se incluyen los fondos y créditos aportados por la Administración. El recorte presupuestario se ha situado en un 17%, casi once puntos porcentuales más que la media española. Sobre el total de recursos destinados a I+D, la industria gallega aporta ahora un 44,32%, cuatro puntos menos que en 2008 y siete menos que la media nacional, que, aunque también disminuyó, ha logrado mantenerse en el 51,9%.


Estos datos no se corresponden con los objetivos marcados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Administración Pública en general, que habían planteado la necesidad imperiosa de incrementar significativamente la inversión del tejido empresarial en actividades de I+D+i y promover la incorporación de miles de compañías a proyectos de innovación.


Según datos de la Fundación Cotec para el fomento de la tecnología, tan solo 11.000 firmas en nuestro país basan su estrategia competitiva en la investigación e innovación tecnológica, a pesar de las ayudas del Estado y las Autonomías destinadas a este fin.


Esta información evidencia que no basta con diseñar planes de I+D y programas de subvenciones, sino que hay que certificar su rendimiento y cambiar la cultura corporativa de nuestras empresas para que inviertan en innovación por sí mismas, como forma de mejorar su competitividad, y no a posteriori de campañas públicas de fomento de la I+D+i, que debe ser inherente al planteamiento estratégico de la economía.

Tesa Díaz-Faes


Directora Revista Innovamás